En un contexto donde las marcas enfrentan audiencias fragmentadas, saturación de canales digitales y presión constante sobre los presupuestos, la búsqueda de medios que garanticen efectividad comprobada es más urgente que nunca. En ese escenario, un estudio reciente liderado por el experto en marketing Peter Field ofrece una revisión profunda y cuantitativa del valor de la radio como medio estratégico para generar resultados de negocio medibles y sostenibles en el tiempo.

Basado en el análisis de más de dos décadas de campañas incluidas en el IPA Databank (base de casos del Institute of Practitioners in Advertising), el estudio revela que las marcas que incluyen radio en su estrategia obtienen mejores resultados que aquellas que no lo hacen. En términos de construcción de marca, se observa un 13% más de disponibilidad mental —es decir, mayor probabilidad de ser recordadas en momentos de compra— lo que resulta fundamental en mercados saturados de mensajes publicitarios.

Además, la radio está asociada a un incremento del 28% en participación de mercado y del 17% en capacidad de fijación de precios, un factor clave para la rentabilidad. “Las marcas no pueden prosperar solo vendiendo más; necesitan vender con mayor margen”, afirma Field, resaltando cómo la radio contribuye a posicionamientos más sólidos y sostenibles en el tiempo.

Desde una perspectiva financiera, el impacto también es notable. Las campañas que incluyen radio tienen un 42% más de probabilidad de generar grandes incrementos de ganancias, y un retorno sobre la inversión 23% superior al de campañas que prescinden de este medio. Estos datos, respaldados por estudios complementarios de Nielsen y Ebiquity, confirman que la radio no solo contribuye a construir marca, sino que también impulsa directamente los resultados comerciales.
El estudio también demuestra que la eficacia de la radio se mantiene en diferentes contextos: Nielsen reporta retornos por cada dólar invertido que van desde $3 hasta más de $20, dependiendo del sector. Ebiquity y Gain Theory, por su parte, posicionan al audio como el segundo medio más eficaz en retorno a corto plazo y el tercero a largo plazo, por encima de formatos digitales y tradicionales.
Descargar estudio internacional aquí
Complemento local
A nivel local, datos del estudio Overmedia realizado por CPI Research refuerzan la transversalidad de la radio como medio. Según este informe, el 96,8% de quienes leen diarios impresos, el 94,1% de quienes ven televisión abierta y el 92,7% de los usuarios digitales también escuchan radio. Esto confirma que la radio no compite con otros medios, sino que los complementa, potencia y amplifica, consolidándose como pieza clave en un mix de medios equilibrado.
Lejos de ser un canal del pasado, la radio demuestra una vigencia plena. Su capacidad de generar alcance masivo, construir marca y ofrecer eficiencia publicitaria tangible la posiciona como una herramienta estratégica para anunciantes que buscan impacto real en contextos desafiantes
Leave a comment